Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUNICEF
dc.date.accessioned2025-04-09T20:08:05Z
dc.date.available2025-04-09T20:08:05Z
dc.date.issued2024-12-01
dc.identifier.citationUNICEF. (2024). Progreso de la Infancia y Adolescencia hacia los ODS en América Latina y el Caribe 2024: ¿Dónde Estamos?en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/782
dc.descriptionEl informe “Progreso de la Infancia y Adolescencia hacia los ODS en América Latina y el Caribe 2024: ¿Dónde estamos?” , elaborado por UNICEF, presenta un diagnóstico detallado del avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región, con enfoque en niños, niñas y adolescentes. En el ámbito de la salud, se destaca una reducción del 22% en la mortalidad infantil entre 2015 y 2022, aunque aún fallecen diariamente 416 menores de 5 años. Por el contrario, la mortalidad materna aumentó un 6% en el mismo período, siendo el Caribe la subregión más afectada. A pesar de que el 95% de los partos son atendidos por personal calificado, 1 de cada 5 mujeres en zonas rurales o en hogares pobres carecen de este acceso. La región presenta una de las tasas más altas de fecundidad adolescente a nivel mundial, con 51 nacimientos por cada 1.000 adolescentes. Además, las coberturas de vacunación (DPT3 y sarampión) han disminuido, y los niños con VIH tienen menor acceso al tratamiento que los adultos. En nutrición, se mantuvieron las tasas de desnutrición crónica (12%), mientras que el sobrepeso aumentó levemente (9%). Solo el 43% de los menores de 6 meses reciben lactancia exclusiva, y un 62% de los niños de 6 meses a 2 años tienen una alimentación mínimamente diversa. En educación, persisten desafíos en el acceso temprano: solo el 19% de los menores de 3 años acceden a programas de desarrollo infantil. Aunque las tasas de finalización escolar han mejorado, en secundaria alta solo un tercio de los países supera el 70%, y existen marcadas brechas entre zonas rurales y urbanas. En cuanto a protección, 2 millones de menores de 5 años no están registrados, el 5% de los menores trabaja, y 1 de cada 3 adolescentes ha sufrido acoso escolar. El matrimonio infantil sigue siendo frecuente: más de 1 de cada 5 mujeres entre 20 y 24 años se casaron antes de los 18. La violencia infantil es alarmante: el 18% de las mujeres sufrió violencia sexual antes de los 18 años y hasta el 87% de los niños ha sido víctima de disciplina violenta.en_US
dc.description.abstractEl informe “Progreso de la Infancia y Adolescencia hacia los ODS en América Latina y el Caribe 2024: ¿Dónde estamos?” , elaborado por UNICEF, presenta un diagnóstico detallado del avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región, con enfoque en niños, niñas y adolescentes. En el ámbito de la salud, se destaca una reducción del 22% en la mortalidad infantil entre 2015 y 2022, aunque aún fallecen diariamente 416 menores de 5 años. Por el contrario, la mortalidad materna aumentó un 6% en el mismo período, siendo el Caribe la subregión más afectada. A pesar de que el 95% de los partos son atendidos por personal calificado, 1 de cada 5 mujeres en zonas rurales o en hogares pobres carecen de este acceso. La región presenta una de las tasas más altas de fecundidad adolescente a nivel mundial, con 51 nacimientos por cada 1.000 adolescentes. Además, las coberturas de vacunación (DPT3 y sarampión) han disminuido, y los niños con VIH tienen menor acceso al tratamiento que los adultos. En nutrición, se mantuvieron las tasas de desnutrición crónica (12%), mientras que el sobrepeso aumentó levemente (9%). Solo el 43% de los menores de 6 meses reciben lactancia exclusiva, y un 62% de los niños de 6 meses a 2 años tienen una alimentación mínimamente diversa. En educación, persisten desafíos en el acceso temprano: solo el 19% de los menores de 3 años acceden a programas de desarrollo infantil. Aunque las tasas de finalización escolar han mejorado, en secundaria alta solo un tercio de los países supera el 70%, y existen marcadas brechas entre zonas rurales y urbanas. En cuanto a protección, 2 millones de menores de 5 años no están registrados, el 5% de los menores trabaja, y 1 de cada 3 adolescentes ha sufrido acoso escolar. El matrimonio infantil sigue siendo frecuente: más de 1 de cada 5 mujeres entre 20 y 24 años se casaron antes de los 18. La violencia infantil es alarmante: el 18% de las mujeres sufrió violencia sexual antes de los 18 años y hasta el 87% de los niños ha sido víctima de disciplina violenta.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)en_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectDesigualdaden_US
dc.subjectSaluden_US
dc.subjectEducaciónen_US
dc.subjectPobrezaen_US
dc.subjectProtección infantilen_US
dc.titleProgreso de la Infancia y Adolescencia hacia los ODS en América Latina y el Caribe 2024: ¿Dónde Estamos?en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/booken_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Estudios [179]
    Abarca estudios de investigación que no han sido publicados en revistas científicas, pero que son de alta relevancia para la educación y áreas afines.

Mostrar el registro sencillo del ítem