Show simple item record

dc.contributor.authorPalacios, Andrea
dc.contributor.authorPimentel, Mario
dc.contributor.authorOviedo, Diana
dc.contributor.authorDe León Sautú, Nadia
dc.date.accessioned2023-11-14T21:42:30Z
dc.date.available2023-11-14T21:42:30Z
dc.date.issued2023-08-01
dc.identifier.citationPalacios, A., Pimentel, M., Oviedo, D., & De León Sautú, N. (2023). Descripción de una Muestra de Población Adulta con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Panamá. Investigación Y Pensamiento Crítico, 11(2), 31–49. https://doi.org/10.37387/ipc.v11i2.349en_US
dc.identifier.issn2644-4119
dc.identifier.urihttps://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/305
dc.descriptionLa mayoría de los adultos con TEA experimenta retos en múltiples dominios, incluidos el empleo, la educación, la atención médica, el compromiso social y la vida independiente. En Panamá, la Ley N°15 del 2016, indica que se deben “crear condiciones que permitan, a las personas con discapacidad, el acceso y la plena integración a la sociedad”. La ausencia de información sobre los adultos con TEA en la Ciudad de Panamá limita las políticas públicas y prácticas de cuidado informadas. Este estudio describe las características de esta población, incluyendo datos demográficos, clínicos, capacidades, nivel educativo y empleo. Se realizó un análisis descriptivo de datos colectados por medio de una encuesta telefónica a una muestra de conveniencia de 15 cuidadores de adultos con TEA de la Fundación Soy Capaz. La muestra es 93% masculina. El 50% se encuentra en un rango de edad de 20 y 29 años, alrededor del 30% entre 30 y 39 años, y el 20% entre 40 y 49 años, lo que es consistente con las dificultades para identificar y retener a los adultos con TEA en los programas de apoyo. La mayor parte recibió un diagnóstico de autismo antes de los 5 años. Además, la mitad de la muestra culminó la secundaria y casi la mitad tiene un nivel de inteligencia promedio. Por otro lado, un 60% manifiesta un nivel de funcionalidad alto, según reportado por los cuidadores y un 40% tiene un trabajo formal. Un porcentaje considerable de los cuidadores principales son madres solas, lo cual refuerza sugerencias en la literatura existente a la atención a las familias y los cuidadores. Los resultados indican que el acceso a nutricionistas, psicopedagogos y terapeutas podría ser fortalecido. Se deben considerar estrategias para aumentar el acceso y culminación de la educación, particularmente secundaria y terciaria, con modelos efectivos para esta población.en
dc.description.abstractLa mayoría de los adultos con TEA experimenta retos en múltiples dominios, incluidos el empleo, la educación, la atención médica, el compromiso social y la vida independiente. En Panamá, la Ley N°15 del 2016, indica que se deben “crear condiciones que permitan, a las personas con discapacidad, el acceso y la plena integración a la sociedad”. La ausencia de información sobre los adultos con TEA en la Ciudad de Panamá limita las políticas públicas y prácticas de cuidado informadas. Este estudio describe las características de esta población, incluyendo datos demográficos, clínicos, capacidades, nivel educativo y empleo. Se realizó un análisis descriptivo de datos colectados por medio de una encuesta telefónica a una muestra de conveniencia de 15 cuidadores de adultos con TEA de la Fundación Soy Capaz. La muestra es 93% masculina. El 50% se encuentra en un rango de edad de 20 y 29 años, alrededor del 30% entre 30 y 39 años, y el 20% entre 40 y 49 años, lo que es consistente con las dificultades para identificar y retener a los adultos con TEA en los programas de apoyo. La mayor parte recibió un diagnóstico de autismo antes de los 5 años. Además, la mitad de la muestra culminó la secundaria y casi la mitad tiene un nivel de inteligencia promedio. Por otro lado, un 60% manifiesta un nivel de funcionalidad alto, según reportado por los cuidadores y un 40% tiene un trabajo formal. Un porcentaje considerable de los cuidadores principales son madres solas, lo cual refuerza sugerencias en la literatura existente a la atención a las familias y los cuidadores. Los resultados indican que el acceso a nutricionistas, psicopedagogos y terapeutas podría ser fortalecido. Se deben considerar estrategias para aumentar el acceso y culminación de la educación, particularmente secundaria y terciaria, con modelos efectivos para esta población.en
dc.description.sponsorshipCIEDU AIPen_US
dc.formatapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.language.isoesen_US
dc.publisherIPC Revista de Investigación y Pensamiento Crítico - USMAen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0en
dc.subjecttrastorno del espectro autista (TEA), características demográficas, características educativas, capacidades funcionales, empleo en el adulto con TEAen_US
dc.subjecttrastorno del espectro autista (TEA), características demográficas, características educativas, capacidades funcionales, empleo en el adulto con TEAen
dc.titleDescripción De Una Muestra De Población Adulta Con Trastorno Del Espectro Autista (tea) En Panamáen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Artículos Científicos [315]
    Esta colección contiene artículos científicos educativos o en áreas relacionadas a educación. Pueden ser sobre Panamá o sobre otras áreas que puedan ser de utilidad.

Show simple item record