Show simple item record

dc.contributor.authorArias Ortiz, Elena
dc.contributor.authorDueñas, Ximena
dc.contributor.authorGiambruno, Cecilia
dc.contributor.authorLópez, Ángela
dc.date.accessioned2025-03-27T12:33:15Z
dc.date.available2025-03-27T12:33:15Z
dc.date.issued2024-09-01
dc.identifier.citationArias Ortiz, E., Dueñas, X., Giambruno, C., y López, Á. (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2024: la medición de los aprendizajes. https://doi.org/10.18235/0013171en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/775
dc.descriptionLa segunda edición del informe "El Estado de la Educación en América Latina y el Caribe 2024" examina la evolución de las evaluaciones de aprendizaje a gran escala en la región. El informe comienza con un panorama educativo a partir de una selección de indicadores sobre recursos, cobertura, eficiencia y aprendizajes, con un enfoque particular en las inequidades socioeconómicas. Luego, se centra en la evolución de la medición de aprendizajes en 18 países desde la década de 1990 hasta la actualidad, destacando hitos importantes en evaluaciones regionales e internacionales y en el diseño e implementación de evaluaciones nacionales a gran escala. Se analizan aspectos como la frecuencia y cobertura de las pruebas, los cambios institucionales, los tipos de evaluaciones y el impacto de la pandemia, así como los desafíos que afectan la calidad y validez de las mediciones. El informe también examina cómo estas evaluaciones influyen en la formulación de políticas educativas y su papel en la mejora de la calidad educativa. Finalmente, ofrece recomendaciones para fortalecer los sistemas de evaluación, apoyar la recuperación del aprendizaje postpandemia y promover una mayor equidad educativa.en_US
dc.description.abstractLa segunda edición del informe "El Estado de la Educación en América Latina y el Caribe 2024" examina la evolución de las evaluaciones de aprendizaje a gran escala en la región. El informe comienza con un panorama educativo a partir de una selección de indicadores sobre recursos, cobertura, eficiencia y aprendizajes, con un enfoque particular en las inequidades socioeconómicas. Luego, se centra en la evolución de la medición de aprendizajes en 18 países desde la década de 1990 hasta la actualidad, destacando hitos importantes en evaluaciones regionales e internacionales y en el diseño e implementación de evaluaciones nacionales a gran escala. Se analizan aspectos como la frecuencia y cobertura de las pruebas, los cambios institucionales, los tipos de evaluaciones y el impacto de la pandemia, así como los desafíos que afectan la calidad y validez de las mediciones. El informe también examina cómo estas evaluaciones influyen en la formulación de políticas educativas y su papel en la mejora de la calidad educativa. Finalmente, ofrece recomendaciones para fortalecer los sistemas de evaluación, apoyar la recuperación del aprendizaje postpandemia y promover una mayor equidad educativa.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherBIDen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0en_US
dc.subjectEvaluaciónen_US
dc.subjectEducaciónen_US
dc.subjectLatinoaméricaen_US
dc.subjectCaribeen_US
dc.titleEl estado de la educación en América Latina y el Caribe 2024: la medición de los aprendizajesen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reporten_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Estudios [175]
    Abarca estudios de investigación que no han sido publicados en revistas científicas, pero que son de alta relevancia para la educación y áreas afines.

Show simple item record