Mostrar el registro sencillo del ítem
Participación de las mujeres en el sector editorial latinoamericano
dc.contributor.author | Szpilbarg, Daniela | |
dc.contributor.author | Mihal, Ivana | |
dc.date.accessioned | 2025-03-24T20:08:56Z | |
dc.date.available | 2025-03-24T20:08:56Z | |
dc.date.issued | 2024-11-01 | |
dc.identifier.citation | Szpilbarg, D. & Mihal, I. (2024). Participación de las mujeres en el sector editorial latinoamericano. CERLAC. | en_US |
dc.identifier.isbn | 978-958-671-275-0 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/771 | |
dc.description | La desigualdad de género ha condicionado y sigue condicionando la participación y el accionar de las mujeres en los distintos roles de la cadena de valor del libro. Persisten condiciones desfavorables para el desarrollo de su vida laboral y de su creatividad, así como para su participación en pie de igualdad en los sectores culturales. El presente informe es el resultado de un estudio exploratorio que tuvo como objetivo describir y analizar su inserción laboral en el sector editorial latinoamericano, como también las características de sus empleos, a partir del estudio de cinco países: Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y Perú. Para ser precisos, se buscó recopilar datos sobre la participación de las mujeres en las editoriales en dichos países y caracterizar los roles desempeñados. Los países comprendidos en este estudio conforman tres grupos diferenciados según la estructura, dimensión y volumen del mercado editorial: Argentina cuenta con el mercado editorial más grande, seguido por Colombia y Chile. En el polo opuesto, se encuentran Guatemala y Perú, cuyos mercados son comparativamente más pequeños y menos desarrollados, con un menor número de editoriales, menos sólidas, un grado más bajo de internacionalización y un número más limitado de librerías. | en_US |
dc.description.abstract | La desigualdad de género ha condicionado y sigue condicionando la participación y el accionar de las mujeres en los distintos roles de la cadena de valor del libro. Persisten condiciones desfavorables para el desarrollo de su vida laboral y de su creatividad, así como para su participación en pie de igualdad en los sectores culturales. El presente informe es el resultado de un estudio exploratorio que tuvo como objetivo describir y analizar su inserción laboral en el sector editorial latinoamericano, como también las características de sus empleos, a partir del estudio de cinco países: Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y Perú. Para ser precisos, se buscó recopilar datos sobre la participación de las mujeres en las editoriales en dichos países y caracterizar los roles desempeñados. Los países comprendidos en este estudio conforman tres grupos diferenciados según la estructura, dimensión y volumen del mercado editorial: Argentina cuenta con el mercado editorial más grande, seguido por Colombia y Chile. En el polo opuesto, se encuentran Guatemala y Perú, cuyos mercados son comparativamente más pequeños y menos desarrollados, con un menor número de editoriales, menos sólidas, un grado más bajo de internacionalización y un número más limitado de librerías. | en_US |
dc.description.sponsorship | UNESCO | en_US |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – Cerlalc | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | en_US |
dc.subject | Género | en_US |
dc.subject | Laboral | en_US |
dc.subject | Sector editorial | en_US |
dc.title | Participación de las mujeres en el sector editorial latinoamericano | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | en_US |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Estudios [175]
Abarca estudios de investigación que no han sido publicados en revistas científicas, pero que son de alta relevancia para la educación y áreas afines.