| dc.description.abstract | La situación provocada por la pandemia del Covid-19 incidió de manera contunden a nivel
de todos los aspectos de la vida de nuestras sociedades modernas, uno de esos aspectos en
donde mayormente ha afectado es a nivel del proceso de enseñanza-aprendizaje, proceso que
tuvo que necesariamente ajustarse a la nueva normalidad generada por el acontecimiento que
en ese momento se vivía de una manera tan fuerte, desencadenando consigo una inestabilidad
social, siendo la educación y como ya dijimos el proceso de aprendizaje el que ha requerido
de grandes y significativos ajustes que aún se observan sus repercusiones y que para muchos
entendidos fue un espacio de tiempo perdido ya que los logros y avances académicos a nivel
de contenidos curriculares por parte de los estudiantes fue por así decirlo escaso, por no decir
nulo.
Sin embargo dichas repercusiones y ajustes que se debieron realizar a nivel del sistema
educativo y adecuarlo a esa nueva normalidad, aún se está estudiando y sería muy apresurado
establecer un dictamen sobre lo negativo o benéfico de dichos ajustes en el sistema educativo
para adecuarlo a los nuevos acontecimiento, toda vez que dicha situación en donde se requirió
continuar el proceso educativo empleando plataformas digitales, fue una oportunidad para
dar un paso más hacia la tan debatida modernización de la educación que a través de décadas
de debatir sobre el tema, no fue sino hasta que nos vimos obligados a realizar ajustes que
definitivamente modernizaron el sistema educativo y obligaron tanto a los docentes como a
los estudiantes a emplear las nuevas tecnologías en ese proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ahora bien, seria esa incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-
aprendizaje por motivos del acontecimiento de la pandemia, un paso del todo positivo ya
queda a los investigadores en el área educativa determinar esa gran pregunta.
Podríamos decir que la respuesta a esa pregunta jamás podrá ser estandarizada, y decimos
jamás por que los efectos de enseñar y aprender a través de plataformas digitales no se dan
de la misma forma y con los mismos resultados a nivel de toda la malla curricular, ni mucho
menos en todos los niveles educativos, no es igual los resultados de emplear las plataformas
digitales a nivel de la educación primaria, que, a nivel de la educación, secundaria o inclusive
a nivel de la educación superior.
Este sería el caso del presente estudio, llegar a determinar como la enseñanza virtual
empleando estrategias didácticas, generó competencias de lecto-escritura en estudiantes de
primer grado de educación primaria. El presente estudio tiene la particularidad de que debe
plantear el uso de plataformas virtuales para generar competencias en el área de la lecto-
escritura, utilizando para ello estrategias didácticas que sean incorporadas en el proceso y
que las mismas faciliten la adquisición de dichas competencias. Es importante tomar en
consideración la particularidad del estudio el cual enfoca el desarrollo de competencias en la
lectura y escritura, empleando plataformas digitales, considerando que la enseñanza de dicho
proceso lecto-escritor generalmente y de forma tradicional requiere la presencialidad e
interacción estudiante docente. Es aquí en donde el presente estudio adquiere valor, interés e
importancia, ya que determinando como la enseñanza virtual permitió el generar de
competencias de lecto-escritura en estudiantes de primer grado de educación primaria, se
podrá determinar cómo potenciar dichos recursos en beneficio del proceso general de
enseñanza. Aprendizaje, y en particular a nivel de la generación de competencias de lecto-
escritura en estudiantes de educación inicial. | en_US |