Vulnerabilidad al cambio climático desde la perspectiva de los niños de Kusapín, Comarca Ngäbe Buglé
Abstract
El cambio climático es uno de los retos más desafiantes que enfrenta la humanidad a nivel mundial. Desde que entró en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), se han desarrollado innumerables acciones para contrarrestar y disminuir los efectos del clima en los ecosistemas, las actividades humanas, la salud, entre otros. América Latina y el Caribe (ALC) es la segunda región del mundo más expuesta a desastres naturales y a los efectos del cambio climático.
La vulnerabilidad social, para el 2030 en esta región, se visualiza en términos de un aumento de la pobreza extrema con implicaciones en casi 5,8 millones de latinoamericanos y caribeños, que para la fecha, padecerán principalmente por falta de agua de calidad. Consecuente con esto, el Banco Mundial (2024) estima que para el 2050 cerca de 17 millones de personas podrían tener que abandonar sus hogares con las implicaciones sociales que esto conlleva. En Panamá desde 1995, con la aprobación de la Convención marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Asamblea Legislativa, 1995) y el Protocolo de Kioto (Asamblea Legislativa, 1998), se han dado importantes pasos en materia de política, normas y alianzas de colaboración, para el desarrollo de acciones (proyectos e investigaciones) dirigidos a fortalecer la adaptación, reducir los riegos y la vulnerabilidad frente al cambio climático. De esta manera, el Ministerio de Ambiente mediante el Decreto Ejecutivo N°135 de abril del 2021, establece en su título III la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático la cual tiene como primer objetivo el “Fortalecer la capacidad nacional de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático, así como la gestión del riesgo climático a nivel nacional y local” (artículo 14).
Collections
- Artículos Científicos [202]